Un trabajo de Masanori Kohda y sus colaboradores de la Escuela de Ciencias de la Universidad de Osaka
Consciente de la pasión de los foreros por los bellísimos julidochromis y por las estrategias y comportamientos reproductivos de nuestros tanganyikas, paso a comentaros los resultados de un interesante artículo que cayo en mis manos el otro dia y cuyos contenidos deseo compartir con todos vosotros.
El interes del mismo, segun mi humilde opinión, yace no solo en sus contenidos, que describen como se las apañan las hembras de Julidochromis transcriptus para incrementar su contribución reproductiva a las nuevas generaciones, para lo cual no dudan en compartir "cama" (en nuestro caso grieta) con el vecino más próximo. Sino porque las experiencias que realizan los investigadores para comprobar estas estrategias reproductivas en cautividad, las podemos repetir nosotros mismos en nuestros acuarios con un mínimo esfuerzo, o almenos las podemos comprovar con un poco de observación (para lo cual ganas no nos faltan).
Bueno, volviendo al tema,... al parecer estudios de campo han demostrado recientemente que Callinochromys brichardi y algunas especies de Julidochromis pueden presentar en ocasiones una poliandria cooperativa, en la que una hembra se aparea con varios machos, generalmente dos, los cuales colaboran en la protección de la puesta, formando de esta forma un mismo grupo reproductor.
Entre estas especies se encuentra Julidochromis transcriptus, de la cual os pongo dos hermosas fotos realizadas por Miguel Mora.


De esta especie se han descrito distintas estrategias reproductivas y parece ser que su flexibilidad en este aspecto es grande. Principalmente practica la monogamia de pareja y la poliandria cooperativa, aunque ocasionalmente también se han encontrado machos y hembras de gran tamaño que se reproducen simultaneamente en varios nidos (poliandria y poliginia respectivamente).
Bien, pues en el caso de los grupos reproductivos poliándricos (una hembra y dos machos), las observaciones de campo parecian revelar que eran las hembras del grupo las que determinaban el desarrollo de este tipo de estrategia reproductiva eligiendo para la realización de la puesta grietas en forma de cuña. Este tipo de grieta permitia a los machos subordinados (también llamados beta, los cuales tienen además un tamaño inferior al de las hembras y por supuesto al de los grandes machos alfa) fertilizar los huevos más internos de la puesta, mientras que los huevos más externos eran fertilizados por los machos alfa que no podian acceder a la parte más interna de la grieta. El pequeño tamaño de la parte interna de la grieta impedia también a los grandes machos desplazar a los pequeños cuando estos se habian introducido en la misma.
La participación de ambos machos en la fertilización llevaba asociada por otro lado una colaboración de ambos machos en la protección de la puesta, y una posible relajación de la hembra en este sentido, además de conseguir una mayor tasa de fecundación de los huevos.
Bueno pues para corroborar estas observaciones, que los científicos llaman hipótesis, se realizaron una serie de experimentos en acuario, en los cuales se suministraba al mismo tiempo a parejas o trios de esta especie "refugios" de distinto tipo. Unos digamos del tipo "normal" (como tubos de diametro uniforme y anchos, que permitian a los machos alfa desplazarse por todo el refugio) y otros tipo de cuña (cuyo diametro disminuye desde la entrada hacia el fondo, el cual no puede ser alcanzado por los grandes machos alfa).
Los resultados observados fueron los siguientes:
En el caso de las parejas no se encontro ninguna preferencia por un tipo u otro de refugio para realizar la puesta, independientemente de que la pareja estuviera formada por un macho alfa y una hembra, o por un macho beta y una hembra. Esto es las puestas se produjeron indistintamente en ambos tipos de refugios.
Pero cuando lo que se introdujeron fueron trios con una hembra y un macho alfa y otro beta la cosa cambio por completo ya que en todos los casos las hembras eligieron para realizar la puesta los refugios en forma de cuña en los cuales ambos machos participaron en la fecundación de los huevos.
Aquí podeis observar arriba una pareja ocupando un refugio tipo cuña y en la parte inferior un trio con dos machos y una hembra en otro refugio de este tipo

Análisis de ADN de la puesta y los padres demostraron que la participación de los machos en la fecundación de los huevos fue muy similar, aproximadamente mitad y mitad, es decir los machos beta a pesar de ser subordinados no tenian una menor representación genética en la descendencia, aunque eso si, su contribución quedaba relegada para la parte interna de la puesta, mientras que la de los machos alfa quedaba para la parte más externa de la misma.
Por otro lado la intención de la hembra en que ambos machos participaran en la fecundación de la puesta quedaba también reforzada por el hecho de que las hembras depositaban los huevos en el caso de los trios en una parte más profunda del refugio que en el caso de encontrarse en pareja, aunque se tratara de una pareja formada por una hembra y un macho beta. La participación de ambos machos en la fecundación de los huevos aseguró también una mayor tasa de fecundación de los mismos.
Las observaciones sobre el comportamiento de protección de las puestas mostraron que en los trios ambos machos, alfa y beta, dedicaban un tiempo mayor a la protección de la puesta que en el caso de la reproducción en pareja, y que son los machos beta los que en los trios realizan una protección de la puesta más intensa. De esta forma la supervivencia de los huevos ve reducida su dependencia respecto de la protección materna y ve incrementada su protección global.
Las hembras de J. transcriptus deciden pues en función de la disponibilidad de machos, la estrategia reproductiva de la especie, maximizando la fecundación de las puestas y su protección, y determinando la organización social del grupo .... y todo ello por la elección de la grieta adecuada.
Un saludo y que disfruteis de vuestos Julis
Jose Juan
P.D. : Los acuarios en los que se realizaron las experiencias eran de reducido tamaño (ver dibujo inferior; 40 litros; 45x30x30 cm) y estaban divididos en dos compartimentos unicamente comunicados por el refugio habilitado para la puesta. En cada compartimento se hallaba un macho, aunque a traves del pequeño orificio de la parte posterior tanto el macho beta como la hembra podian desplazarse entre los dos compartimentos, mientras que el macho alfa por su tamaño quedaba relegado a uno solo de los compartimentos. Esto evita una presión exagerada del macho alfa sobre el beta que puede así refugiarse de sus acometidas pero no impide que la hembra facilite la implicación de ambos machos en la reproducción. También pueden verse los dos tipos de refugios ofrecidos para la puesta.
URL=http://img585.imageshack.us/i/acuariojulis.jpg/]
